En nuestro Family Office, las inversiones son flexibles y nuestro capital paciente

Imagen Web

Kiatt es un Family Office español nacido en 2003 especializado en inversiones de capital riesgo en ciencia y tecnología. Recientemente, anunció la creación de Kiatt Earth Ventures, vehículo con el que pretende realizar inversiones por valor de 50 millones de euros en los próximos años en proyectos dirigidos a mitigar el cambio climático.

Al frente de Kiatt se encuentra Manuel Fuertes, que gestiona su patrimonio familiar a través de la entidad. Ingeniero cum laude especializado en transferencia tecnológica, lleva liderando el proyecto desde su fundación, habiendo sido un protagonista clave para que, a día de hoy, Kiatt esté presente en más de 50 sectores y cerca de 40 países.

En esta entrevista exclusiva para elAsesorFinanciero.com, Fuertes desvela algunas de las claves del éxito del proyecto de Kiatt así como su visión sobre el segmento del capital riesgo.

Su perfil es claramente el de un emprendedor, con gran experiencia en investigación científica, transferencia tecnológica y propiedad intelectual. ¿Por qué eligió fundar Kiatt y cuáles eran sus principales objetivos al crearla?

Kiatt nació para la gestión del patrimonio propio como una forma de organizar, administrar y coordinar las inversiones. Nuestra misión, desde 2003, es abordar los mayores retos de la sociedad invirtiendo en las mentes más privilegiadas de nuestro tiempo, así como en la propiedad intelectual que estas generan.

Nuestros objetivos fundacionales siguen vigentes hoy en día. Y para poder alcanzarlos hemos diseñado un modelo por el que hacemos un estudio exhaustivo de todas nuestras inversiones y acciones para que cumplan rigurosos criterios científicos-tecnológicos, de rentabilidad y de sostenibilidad.

Tras crear Kiatt en Oxford se decantó por Madrid para abrir la primera oficina fuera. ¿Por qué escoger España y a qué se dedica principalmente esta oficina?

En realidad, fue la segunda oficina, la primera la abrimos en China. España era un destino clave, ya que tenemos un elevadísimo nivel de ciencia, y contamos con grandes profesionales en nuestro país.

¿Cómo ve el sector del capital riesgo en la actualidad? Me gustaría conocer especialmente su opinión sobre la inversión de capital riesgo a nivel europeo y en España después de un 2023 que parece que no ha sido bueno.

2023 se ha visto afectado inevitablemente por el escenario macroeconómico internacional, aunque los datos apuntan a que la inversión en nuevas empresas europeas ha superado los 77.000 millones de dólares en el año que acabamos de finalizar, muy por encima del récord anterior a la pandemia. Destacan países como Italia, Francia, Suiza y Noruega, en los que la inversión crece a un ritmo de dos dígitos.

Si analizamos el destino de las inversiones, encontramos la tecnología física y más en concreto al Deep Tech y al Climate Tech, tendencia que confirma la idoneidad del lanzamiento de Kiatt Earth Ventures. El mercado del Climate Tech crecerá exponencialmente en los próximos años y será una de las inversiones más seguras y rentables para los inversores.

Si hablamos de España, nuestro país se encuentra en un momento clave para el desarrollo del ecosistema emprendedor. La recesión postcovid y el contexto macroeconómico internacional que comentábamos antes ha supuesto importantes recortes en valoración, incertidumbre y paralización de la financiación. Sin embargo, nuestro país ha sido menos vulnerable que otros ecosistemas empresariales avanzados, ya que la mayor proporción de empresas se encuentran todavía en una fase inicial.

Las empresas españolas en esta fase deben prepararse para resistir y asumir que la inversión extranjera seguirá siendo necesaria, ya que los fondos de capital riesgo nacionales, pese a su crecimiento, todavía no tienen suficientes fondos para satisfacer la demanda de rondas mayores. Pero tampoco deben olvidar que más allá de la financiación, los inversores extranjeros también aportan recursos y conocimientos globales.

Por otro lado, y como siempre reitero, España tiene muchísimo talento. De hecho, hay muchísimos emprendedores con proyectos muy interesantes y con potencial para crecer, pero el mercado no se lo está poniendo fácil. La falta de fondos locales y el contexto macroeconómico son obstáculos importantes para obtener capital. Deben capear el temporal del mercado bajista y saber qué esperar de cada inversor.

¿Cuáles son las claves principales de la cartera de inversiones de Kiatt en la actualidad, tanto en sectores como en tipologías de empresas? ¿A cuántos países representan?

Estamos presentes en más de 15 países como Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, países de la Commonwealth y, sobre todo, tenemos mucha presencia en Asia. Más de 52 industrias están representadas en nuestra cartera de inversiones como Climate tech y sustainability; agroalimentación del futuro; IA & ciberseguridad; salud y calidad de vida, por citar algunos.

Más que claves principales, todas nuestras inversiones están cuidadosamente seleccionadas basadas en nuestra metodología y tienen rasgos comunes. Por ejemplo, solo participamos en empresas donde el líder de la ronda también es líder en su sector o en su tesis de inversión.

Y al ser una Family Office nuestras inversiones son flexibles y nuestro capital es paciente. Buscamos de forma activa e internacionalmente proyectos en los que creamos y, por supuesto, que sean muy rentables. Nuestras inversiones las hacemos a medio y largo plazo por lo que podemos permitirnos el tiempo de conocer el sector a fondo, sin prisas y ser unos verdaderos expertos que saben dónde, cómo, cuándo y porqué deciden invertir, más allá de modas, siempre buscando una inversión con valor y valores.

Artículos destacados
Imagen Periodico 800x800

Kiatt lanza Kiatt Earth y coinvierte con Bill Gates

Foto Web

Coinvertir con los mayores inversores tecnológicos del mundo

El grupo Aditya Birla se asocia con una empresa espanola para liderar la revolucion industrial 4.0

El grupo Aditya Birla se asocia con una empresa española para liderar la revolución industrial 4.0

Compartir